![](https://static.wixstatic.com/media/120beb_adfd1238f2c944bf86fb6723e4e82a9b~mv2.png/v1/fill/w_1910,h_1920,al_c,q_95,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/120beb_adfd1238f2c944bf86fb6723e4e82a9b~mv2.png)
![MEMBRETE.png](https://static.wixstatic.com/media/120beb_0115cd3bbb924a96a124bdab7c68590d~mv2.png/v1/fill/w_840,h_84,al_c,lg_1,q_85,enc_avif,quality_auto/120beb_0115cd3bbb924a96a124bdab7c68590d~mv2.png)
Historia
El municipio de Zacazonapan hasta el año 2010, de acuerdo al censo de población y vivienda del INEGI, cuenta con una población de 4 051 habitantes de los cuales, 2 033 son hombres y 2 018 son mujeres.
Sus poblaciones son Zacazonapan cabecera municipal; La Alcantarilla; La Cañada; El Potrero; Santa María y Tizapán.
Toponimia
Nombre de origen náhuatl, que se compone de zacatzontetl, " césped", de atl, agua" y de pa, "en" y en su conjunto significa "en agua de céspedes".
Glifo
Localización
El municipio de Zacazonapan se localiza al sur del Estado de México a 147 kilómetros de la capital mexiquense, dicho municipio se conforma por 1 pueblo (que es la cabecera municipal denominada con el mismo nombre) 5 rancherías, y 4 localidades.
Este municipio cuenta con una extensión territorial de 66.61 kilómetros cuadrados ocupando así el 0.3% de la superficie del estado.
Cuenta con una longitud mínima de 99º03'46'' y una máxima de 99º11'35'', y una latitud mínima de 19º34'25'' y una máxima de 19º41'20'' y con una altitud de 2 251 metros sobre el nivel medio del mar.
Sus colindancias son: al norte con los municipios de Otzoloapan y Valle de Bravo; al este con los municipios de Valle de Bravo y Temascaltepec; al sur con los municipios de Temascaltepec, Tejupilco y Luvianos y al oeste con los municipios de Luvianos y Otzoloapan. El municipio de Zacazonapan pertenece a la Región Geopolítica XV Valle de Bravo, misma que a la vez la conforman los siguientes municipios:
• Amanalco.
• Donato Guerra.
• Ixtapan del Oro.
• Otzoloapan.
• Santo Tomás.
• Valle de Bravo.
• Villa de Allende.
• Villa Victoria.
Reseña Histórica
El territorio fue ocupado por los matlatzincas y posteriormente fue conquistado por los mexicas o aztecas; sin embargo, el municipio se localizaba en la frontera tarasco-mexica.
La conquista de la región fue realizada por el capitán Andrés de Tapia y Gonzalo de Sandoval. Entre los mineros que formaron el "real de Minas de Temascaltepec" (hoy Valle de Bravo), también llegaron grandes agricultores que prefirieron ubicarse en el territorio de Zacazonapan, mediante las mercedes de terrenos para siembras y estancia de ganado mayor.
La evangelización la iniciaron los franciscanos, concluyéndola los sacerdotes del clero secular. El establecimiento de las familias españolas en esta región, trajo como consecuencia la introducción de nuevas especies de animales domésticos y de nuevos cultivos principalmente caña de azúcar y frutales.
En la vecindad de la cabecera municipal de Zacazonapan, se levantó la hacienda de Santa María, cuyos propietarios se adjudicaron la mayor parte de las tierras, que habían pertenecido al pueblo, las cuales prosperaron con el riego que recibieron al construirse una presa y canales desde la región del Pinal de Osorios, este sistema de riego permitió el funcionamiento del trapiche, el cual es anterior al que construyeron los jesuitas en la hacienda del Arroyo Zarco.
En 1819, el general Vicente Guerrero pasó por Santa María y San Juan Zacazonapan, proveniente de Acatitlán, Tejupilco, en dirección a San Martín Otzoloapan, el cual fue tomaría por capitulación el 9 de noviembre de este mismo año.
Cuando Zacazonapan aún pertenecía como comunidad al municipio de Otzoloapan, el entonces gobernador, general Juan N. Mirafuentes, realizó una gira de trabajo, siendo recibido en la cabecera municipal con frialdad aceptó ir a Zacazonapan y constató la calidez y entusiasmo con que se le recibió, por lo que en agradecimiento autorizó de inmediato la erección del pueblo como municipio.
El 5 de abril de 1879, es aprobado y publicado el decreto número seis que en el artículo tercero manifiesta la creación del municipio de Zacazonapan. Se nombró como primer presidente al C. Juan de Dios Villafaña Salinas.
Hubo poca participación de la población en el movimiento armado, ya que las autoridades municipales, con Franco Pedraza Pérez al frente, poco pudieron hacer; la mayor parte de los habitantes emigró a otros lugares más seguros, las pocas familias que se quedaron vivieron en constante tensión y escondidos en cuevas y barrancas.
El doctor Antioco Arroyo Jiménez, originario de este lugar participó en las fuerzas zapatistas que comandaban los generales Adrián Castrejón y Eleodoro Castillo, ejerciendo su profesión con los heridos que caían en batalla.
Durante la guerra cristera Juan Rogel, jefe de soldados voluntarios del municipio de Zacazonapan en 1927, jugó un papel muy importante en las expediciones militares contra rebeldes cristeros como el Ing. José Villa y Luz Rivera, que merodeaba por Temascaltepec, Tejupilco y Zacazonapan.
En 1928, los militares obregonistas, capitán Gavito Valero y mayor J. Félix Hernández Peñaloza, don Juan Rogel y el ex cristero Manuel Sánchez, tomaron prisioneros a tres sacerdotes, entre ellos, Manuel Primo Archundia y Manuel Samaniego o Vicente López, este último apresado en la casa de la señora Dolores Arellano, ubicada en Zacazonapan, y fusilado en la iglesia de San Martín Otzoloapan, en donde por muchos años ofició, sirviéndole su atrio como escenario de su fusilamiento a principios del año 1928.
Por los años treinta de este siglo, la economía del municipio se sustentaba en actividades pecuarias y en la producción de piloncillo como un producto de la industrialización de la caña de azúcar, principal cultivo de esa época. Por esta razón se establecieron varios trapiches, destacando el de la hacienda de Santa María por su tamaño y producción, movido por agua. El comercio se realizaba a través de los caminos reales, por donde se llevaba y traía mercancía por medio de la arriería. Papel importante jugaron los chantes o tamemes dentro de la actividad comercial, pues transportaban sus productos en un huacal para venderlos o canjearlos por maíz, frijol, aves, huevo, entre otros.
En 1942, se logra la dotación definitiva de las tierras para formar el único ejido existente en la municipalidad.
Por los años cuarenta y principios de los cincuenta, surca los cielos un sistema de transporte aéreo por medio de avionetas, las cuales aterrizaban en una pista localizada en el llano de abajo de la cabecera municipal.
En 1954, se construye la primera carretera a pico y pala entre Otzoloapan y Zacazonapan, con la participación activa de la población, mediante jornadas de trabajo voluntario. En 1957, inicia operaciones de transporte de pasajeros la línea de autobuses México, Toluca, Zinacantepec y ramales S.A. de C.V.8
Programa Trianual de Asistencia Social 2013-2015 En 1964, se introduce la red de energía eléctrica, beneficiando a la cabecera municipal; en 1989 en Santa María y La Cañada; y en 1996 en El Potrero, La Alcantarilla y Tizapa.
El servicio de agua potable inicia en 1973 con el Manantial del Nacimiento, posteriormente, el Manantial de la Cuesta, hasta conectar el venero de La Huerta, que vino a surtir del vital líquido a todo el territorio municipal.
Durante el periodo de gobierno del profesor Carlos Hank González, se implementó un programa de remodelación de las cabeceras municipales, las cuales concluyeron y fueron inauguradas en Zacazonapan en 1974 por el presidente de la República Luis Echeverría, quien estuvo acompañado por el gobernador del estado y el maestro don Rubén Méndez del Castillo, siendo esta la primera ocasión en que un mandatario de la Nación visita este lugar.
En 1983, se construye la carretera San Pedro Tenayac-Zacazonapan, que es la vía corta hacia Toluca. En este mismo año se pavimenta el tramo Zuluapan-Zacazonapan; en 1990, se termina el asfalto de la carretera Luvianos-Zacazonapan; y se concluye en 1994, con la pavimentación del tramo Tenayac-Zacazonapan.
Fiestas, Danzas y tradiciones
Del 25 al 30 de diciembre se realiza la fiesta tradicional, que consiste en: jaripeos, torneo de gallos, bailes públicos, juegos pirotécnicos y mecánicos. A este evento se le ha denominado la "Feria del Queso", a través de la cual se impulsa la producción de los mejores lácteos producido en la municipalidad. Además, esta fiesta coincide con los eventos religiosos de navidad.
Para las festividades de todos los santos y fieles difuntos, se acostumbra colocar una ofrenda en el lugar principal de las casas construido con flores silvestres llamadas rosa de muerto, con velas o veladoras, ofreciendo a los difuntos el famoso pan de muerto, atole de leche, gorditas raspadas de maíz, entre otros.
Otra tradición es la 12 de diciembre, día de la Virgen de Guadalupe, en ella se realizan procesiones vistiendo de inditos a los niños y a las niñas. Por último, la "Mojiganga", que consiste en que los jóvenes y niños se vistan de personajes chuscos y salgan bailando por las calles del pueblo, principalmente los días de fiesta.
Música
En este lugar se han realizado un buen número de composiciones musicales que le han dado fama al municipio, la melodía principal es la denominada "Zacazonapan", del autor Rubén Méndez del Castillo, la cual logró ocupar el segundo lugar en el "Concurso de canciones populares", llevado a cabo en 1972 en la ciudad de Toluca.
"Zacazonapan"
En el Estado de México nací
yo soy de Zacazonapan..... donde crecí,
viendo la Peña Preñada
y Los Tres Reyes llenos de pinos,
la vieja cuesta y El Fraile,
cañaverales y sus molinos..... si señor
llenas de cumbres mi tierra es un tazón,
pocas casitas y un raro cerro Pelón.
Y se escapan
de mi Zacazonapan
cantares que atrapan
al corazón
Todos, todos tomemos
que brindaremos por Zacazonapan
y por el Estado
de México
Valle de Bravo muy chavo conocí
ora tiene una laguna que antes no vi
luego pasé por Toluca,
que es del estado, la mera nuca
y sin entrar al distrito,
viví en Satélite y el Molinito..... si señor
en Tlanepantla se palpa un dineral
es con Naucalpan la zona más industrial.
y se escapan de mi Zacazonapan...
México, patria y estado... si señor
soy mexicano dos veces... mi doble honor
todavía en hora temprana
pinta Velázquez... y escribe Sor Juana
y allá en Texcoco, inspirado
Nezahualcóyotl canta al estado... si señor
casi rodeando al Distrito Federal
como diadema lo luce la capital.
y se escapan de mi Zacazonapan...
Clima
El clima que predomina en el municipio de Zacazonapan es cálido subhúmedo con lluvias en verano de humedad media (42.03%); semicálido subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad (31.44%); semicálido subhúmedo con lluvias en verano de humedad media (19.49%), templado subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad (6.27%) y cálido subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad (0.77%), por lo que en este municipio el rango de temperatura es 16 – 26°C.
Hidrología
La hidrología está representada por una serie de arroyos intermitentes y el río Temascaltepec que es el más importante por su caudal permanente y porque recibe la afluencia de los arroyos que bañan el municipio, entre los que encontramos los de Zacazonapan, La Papaya y San José.
La hidrografía de Zacazonapan se complementa con una serie de manantiales, bordos y represas distribuidos en el territorio municipal, cuyo uso se destina para el abrevadero de ganado, uso doméstico y para irrigar pequeñas superficies. Es importante señalar la Presa del Pinal de Osorios construida en la época colonial, que aunque se localiza en Valle de Bravo, sirve para esparcir el vital líquido a la mayor parte de la superficie de riego en el municipio. Asimismo, otro recurso de importancia es el manantial La Huerta, localizado en el municipio de Temascaltepec, pues surte del vital líquido a toda la población del municipio.
El municipio de Zacazonapan se ubica en la región hidrológica del Balsas uno de los ríos más grandes del país, se alimenta de la cuenca del rio Cutzamala, subcuenca del rio Temascaltepec y de la corriente de agua perenne de Temascaltepec
Orografía.
En el municipio se identifica una sierra compleja con cañadas y lomeríos pertenecientes a la subprovincia fisiográfica de la sierra madre del sur, como ejemplos notables de orografía se tienen los cerros de La Pila, Sombrero, Pelón, entre otros.
También existen elevaciones principales como El Xomil, Peña Colorada, Peñas del Fraile y parte de la cuesta.
![panoramica.jpg](https://static.wixstatic.com/media/45822d_678626130be346869785d8a63310bcbf~mv2.jpg/v1/fill/w_846,h_334,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/panoramica.jpg)
![glifo1.jpg](https://static.wixstatic.com/media/45822d_b5cdb0a2d7be44ff8d0cedbc89fe91aa~mv2.jpg/v1/fill/w_480,h_368,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/glifo1.jpg)
![Captura de pantalla (12).png](https://static.wixstatic.com/media/45822d_90687cdd467f4fc5ad564e18cc250cae~mv2.png/v1/fill/w_549,h_663,al_c,q_90,enc_avif,quality_auto/Captura%20de%20pantalla%20(12).png)
![Captura de pantalla (11).png](https://static.wixstatic.com/media/45822d_f1844d10f940486ea8562783e8dbb7e3~mv2.png/v1/fill/w_930,h_359,al_c,lg_1,q_85,enc_avif,quality_auto/Captura%20de%20pantalla%20(11).png)
![Captura de pantalla (13).png](https://static.wixstatic.com/media/45822d_5f537624e28d4c3f9aebec8a81b0e2a2~mv2.png/v1/fill/w_636,h_455,al_c,lg_1,q_85,enc_avif,quality_auto/Captura%20de%20pantalla%20(13).png)